viernes, 25 de febrero de 2011

3ª Reunión de la Red Universitaria Internacional de Turismo Sostenible RUITS

3ª Reunión de la Red Universitaria Internacional de Turismo Sostenible RUITS Marzo 2011


*Invita: Julián Kopecek (RUITS)
*Sede: Universidad Tecnológica de Pereyra (Colombia).
*Responsable de la Reunión: Lic. Andrés Rivera Berrio.
*Fecha: 1 al 3 de marzo de 2010.


Nota: La carta de invitación junto con el cronograma de actividades serán remitidos a la brevedad por el Director de la Escuela de Turismo Sostenible de la Universidad Tecnológica de Pereyra (UTP) el Lic. Andrés Rivera Berrio, para que ustedes puedan hacer las gestiones pertinentes en cada una de sus universidades.

Mayor Información Contactar:

ANDRÉS RIVERA BERRIO
Director Escuela de Turismo Sostenible
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira
ariverab@utp.edu.co turismosostenible@utp.edu.co
http://utp-escueladeturismosostenible.blogspot.com/


JULIÁN KOPECEK
Director Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de Lanús /Argentina
Tel. +5411-6322-9200 int 128
Cel. +54911-3282-9843
http://www.unla.edu.ar/

Argentina se presento en la Vitrina Turística ANATO 2011

INPROTUR estuvo presente en uno de los eventos comerciales más importantes de Colombia, con el objetivo de continuar promocionando a nuestro país en el exterior.
Con la presencia del secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Leonardo Boto, así como de representantes de la ciudad y provincia de Buenos Aires, Santa Cruz, Puerto Madryn, Bariloche, Mendoza, Tierra del Fuego; y de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), Aerolíneas Argentinas y veintiocho empresas privadas, Argentina participó del XXX aniversario de la Vitrina Turística ANATO, que se desarrolló en Bogotá, Colombia.
Durante la primera jornada se firmó una importante campaña de cooperada entre el INPROTUR y AVIATUR, que establecerá una importante cantidad de acciones conjuntas, dirigidas tanto al público como al trade.
El stand nacional se destacó muy fuerte entre los más de ochocientos participantes de la Vitrina Turística, que pudieron disfrutar de shows de tango, seguidos de catas de vino.
ANATO es el evento comercial más importante de turismo en Colombia, en donde vendedores y compradores de los productos y servicios turísticos de Colombia y el mundo se reúnen para conocer la oferta de treinta países, en una superficie de exhibición de 15.000 M2, con cerca de quince mil compradores y visitantes profesionales.


Fuente: INPROTUR

miércoles, 23 de febrero de 2011

Machu Pichu "es víctima de su propio éxito" dice UNESCO

Lima (PERÚ). El complejo arqueológico inca de Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad, "es víctima de su propio éxito" por la presión turística que sufre, advirtió en Lima la Directora General de la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la búlgara Irina Bokova.
Bokova hizo estas declaraciones a la prensa tras reunirse con el presidente Alan García, al comenzar una visita de cuatro días con una intensa agenda de contactos y visitas que incluirán un viaje a Machu Picchu.
En esta línea, no descartó que se pueda imponer un sistema de cuotas diarias de visitas a la ciudadela inca -que actualmente recibe a unos 3 mil viajeros al día-, cuestión que se discutirá en una próxima reunión en mayo de este 2011 en París entre expertos peruanos y de la UNESCO.
En todo caso, la decisión final sobre las cuotas de visitantes, a las que siempre se ha opuesto el gobierno peruano, no se decidirá hasta julio, cuando se reúna el comité del Patrimonio Mundial.
Machu Picchu, como otros lugares similares en el mundo, supone un problema: cómo equilibrar la presión del turismo, el éxito y el reconocimiento, con la protección y la autenticidad de este sitio", reflexionó.
La ciudadela inca es, con gran diferencia, la principal atracción para los turistas que vienen a Perú, y que en 2010 sumaron una cifra de 2 millones 270 mil viajeros.
La importancia económica de Machu Picchu es tal que su cierre en 2010 durante dos meses por culpa de las inundaciones en la zona (que inutilizaron la vía férrea que da acceso al lugar) supuso pérdidas de 185 millones de dólares por la drástica caída de turistas al país.
El gobierno peruano no sólo se niega a limitar el acceso de los turistas, sino que es partidario de multiplicarlo mediante un sistema de billetaje electrónico que está todavía en proceso.
Otros de los problemas que aquejan a la ciudadela y que previsiblemente serán tratados por Bokova son el descontrol urbanístico y estético que sufren los alrededores del monumento, consecuencia de la presión turística.
Tras la reunión con García, la funcionaria búlgara asistió a una colorida representación del carnaval de Ayacucho en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno, ceremonia de música y baile donde participó más de un centenar de miembros de las comparsas de esta región de la sierra sur peruana.
Durante su visita en Perú, la directora general de la UNESCO tiene previsto reunirse con los ministros de Educación, Cultura y Ambiente, además de otras autoridades de la República, y se trasladará a Cuzco, antes de viajar a Machu Picchu, última etapa de su visita.

Fuente: Terra

domingo, 20 de febrero de 2011

Ecuador se reencuentra con Nariz del Diablo en el tren más difícil del mundo

Puntiagudas rocas que casi rozan la ventana del tren por un lado y profundos abismos al otro dibujan la ruta de la "Nariz del Diablo", que hoy reanudó sus operaciones turísticas.

Puntiagudas rocas que casi rozan la ventana del tren por un lado y profundos abismos al otro dibujan la ruta de la "Nariz del Diablo", que hoy reanudó sus operaciones turísticas en Ecuador, acompañada de paisajes donde el sol y las nubes disputan un protagonismo dignos de cuentos fantásticos.

Con una inversión de siete millones de dólares y en seis meses de trabajo, Ecuador rehabilitó 13,5 kilómetros de la vía férrea que recorre el corazón de los Andes por la ruta Alausí-Sibambe, donde el diablo dejó olvidada su nariz.

A unos 270 kilómetros de Quito, desde Alausí, una ciudad arropada en una espesa neblina, una locomotora a diesel y electricidad, y tres coches con turistas y periodistas estrenaron el reinicio de las operaciones en la ruta, suspendido en marzo de 2010, aunque la inauguración oficial será el próximo 16 de febrero.

A 20 kilómetros por hora o la mitad en ciertos tramos, el tren cruza la montaña herida hace un siglo por toneladas de dinamita usadas para abrir el camino del ferrocarril que unió la costa con la sierra.

Su serpenteante camino, sólidas rocas y sus empinadas montañas obligan al tren a realizar dos veces zigzag en la zona del monte Pistishi, conocido también como Cóndor Puñuna o donde duerme el cóndor, aunque esas majestuosas aves ya no surcan esos aires tras la intervención del hombre.

Para quienes creen en el diablo y aceptan su alegórica representación, basta alejarse un poco de la estación de Sibambe y sumar un poco de imaginación para apreciar en el monte de Pistishi la forma de una inmensa nariz, el gran atractivo del tramo.



El ferrocarril de Ecuador comenzó en el Gobierno del conservador Gabriel García Moreno en 1861 y lo terminó el liberal Eloy Alfaro en 1908, en una campaña considerada audaz para la época y que resulta intrépida, incluso, a ojos del siglo XXI.

De boca en boca se cuenta que Alfaro era para la época considerado por la Iglesia católica como el mismísimo belcebú.

La leyenda dice que hizo un pacto con el diablo para acabar la obra, que se saldó con la muerte de 4.000 jamaiquinos en medio de las explosiones de dinamita, por enfermedades, derrumbes y picaduras de serpientes, relató recientemente a Efe Jorge Eduardo Carrera, gerente general de Ferrocarriles del Ecuador.

En el imaginario también están los ruidos que el guarda de la estación de Sibambe escucha las noches y que se atribuyen a las almas de los jamaiquinos, comentó entre risas a Efe el gerente de operaciones de los ferrocarriles, Byron Prado.

Pero para las más de 3.000 personas de las comunidades cercanas, la ruta de la Nariz del Diablo no tiene nada de diabólico y, más bien, se ha convertido en un importante puntal de su economía.

"Antes la estación se encontraba totalmente destruida: no tenía techos, no se pudieron llevar las paredes porque eran muy pesadas. Los turistas se podían bajar cinco minutos para que tomen fotos, subían y se acabó", recordó Carrera, al señalar que ahora incluso hay un hostal con capacidad para quince personas y donde ya pernoctó el año pasado el jefe de Estado, Rafael Correa.

Asimismo, en la zona existen dos cafeterías, un museo y tiendas administradas por las comunidades que, además, abrirán sus casas a turistas que deseen compartir su forma de vida y conocimientos, para lo que se han organizado también rutas sobre medicina o cultivos, entre otros, comentó a Efe el indígena Mario Patai.

Con el pago de 20 dólares por persona, o de la mitad para ancianos y menores de edad, en Alausí, a 2.428 metros sobre el nivel del mar, se aborda el tren para un viaje que dura en total tres horas, con tres salidas diarias.

Santiago Paredes, guía del tren, parafraseó hoy a un explorador alemán que hace varios años dijo que quienes recorren los caminos de la zona deben tener características especiales: orejas de burro (para escuchar todo) y hocico de cerdo (para comer lo que sea).

Además, las palabras de un comerciante (para tener facilidad de habla), el lomo de un camello (para soportar el peso de las maletas), las patas de un venado (para caminar por difíciles parajes) y ojos de halcón (para observar).

La complejidad de la zona y las altas montañas también le han dado la denominación de tren del cielo, lo que inspiró a artistas que plasmaron trenes voladores sobre coloridas ciudades, en tanto que en el extranjero muchos lo conocen como "el tren más difícil del mundo", según Carrera.

<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/_x2UabdFAr4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Extraido de http://www.eluniverso.com/2011/02/01/1/1356/ecuador-reencuentra-nariz-diablo-tren-mas-dificil-mundo.html


viernes, 18 de febrero de 2011

CELEBRAR LA TIERRA

TUCUMAN. En Amaicha del Valle

Celebrar la tierra

Semanas antes de que comiencen los rituales de la Fiesta Nacional de la Pachamama, en Amaicha del Valle ya resuenan los cantos de bagualas y coplas. Crónica de un recorrido por sus paisajes y su museo de piedra, y por el pueblo y sus creencias, con testimonios de pobladores de este rincón de los Valles Calchaquíes.

Por Pablo Donadio
/fotos/turismo/20110213/notas_t/lp03fo01.jpg
La máscara de la Pachamama, con sus dos caras, una hacia el saliente y la otra al poniente del sol.
Yo soy la noche en la mañana
yo soy el fuego, fuego en la oscuridad
soy Pachamama, soy tu verdad
yo soy el canto, viento de la libertad

“Vientos del alma”, Mercedes Sosa (Barriento-Montes), Al despertar, 1998.
Considerada la Madre Tierra, la Pachamama es proveedora de la estabilidad, la fuerza y la fertilidad. Es, para muchos de los pueblos preexistentes, el punto de vista del observador: donde el individuo miraría la naturaleza y sus representaciones, estableciendo así la relatividad de todas las cosas. Por vivenciar estas creencias y hacerlas costumbres diarias, podría decirse que toda Amaicha del Valle, el pequeño pueblito ubicado a 164 kilómetros de Tucumán, es un trozo fiel de la historia, manifestada en tiempos de Carnaval junto a toda la región del NOA.
Museo de la Pachamama. En la entrada, la poderosa talla del guerrero.
SIEMPRE SOL Conservado como uno de los rincones más legítimos del Circuito de los Valles Calchaquíes, Amaicha del Valle, el pequeño pueblito ubicado a 164 kilómetros de San Miguel de Tucumán, recibe de la naturaleza no sólo la belleza del paisaje sino también la gracia del sol. De curioso microclima, se la conoce y promociona como “La ciudad donde nunca llueve”, con 360 días “garantizados” sin cielos nublados. “Lo de la garantía hoy es parte de un cliché, pero en un tiempo te devolvían la plata si te llovía”, asegura Fernando Olmedo, guía local que nos acompaña desde San Miguel de Tucumán, aportando datos técnicos y algunas historias llamativas del pago. “Incluso aquí hay habitantes que nunca han salido del pueblo, y por tanto jamás han visto llover copiosamente en su vida”, explica. A Amaicha se accede desde tres puntos centrales, ya sea desde la capital tucumana, desde la salteña Cafayate, y en menor medida desde la limítrofe y cercana Catamarca. Desde la capital provincial hay que hacer una U si se mira el mapa, y esto no es un capricho sino un ajuste de la RP 307 a la montaña, surcada por el centro entre yungas, fauna selvática y clima húmedo. Al salir, el paisaje cambia abruptamente y todo vuelve a ser dominio de los cardones y la tierra seca. En ese escenario, la ruta continúa como si nada hasta Amaicha, tallada sobre los cerros a 2 mil metros de altura, con un legado histórico y arqueológico de gran valor. Sus orígenes se remontan a tiempos precolombinos, y por eso no es raro encontrar en las inmediaciones cantidades de pequeños yacimientos arqueológicos, muy bien descriptos en su museo. El pueblo, en tanto, gira en torno de la plaza San Martín, con la llegada a poquitas cuadras de la laguna del dique Los Zazos, buen reparo para los calores de la zona. Un poco más por la 307, el dique Los Cardones ofrece otro espejo de agua que permite la pesca deportiva de truchas arco iris. Una excursión interesante es llegar también hasta el cañón natural El Remate, supuestamente habitado por ríos subterráneos. Sabores caseros y vida compartida en hostels y campings (con buenos servicios, agua caliente y hasta pileta) son la hoja de ruta para los visitantes, con algunas propuestas de trekking y excursiones por cauces, cañadones y montañas. Por su parte, las ferias hacen relucir sus productos, a muy buen precio por cierto. Arte manual en diversos materiales, coloridísimos tapices con escenas de cosechas y trabajos de alfarería asombrosos, son apenas la muestra. Y es que aquí los descendientes de poblaciones originarias se han dedicado tanto a actividades ancestrales pasadas de generación en generación y ligadas a la tierra, o bien a desarrollar su talento por medio de la alfarería y los telares. Una tema asombroso y en pleno contacto con el suelo es el de los frutos que la tierra provee, donde todo es delicioso: vinos materos, quesos y mezcla de especias para el comercio de venta directa están a la vista. Pero si el paso no es ligero puede accederse a otros sabores clásicos de la región, como la algarroba preparada en deliciosos budines o el chañar, “dulce fruto norteño”, presentes en las mesas junto a nueces y queso de cabra. Tampoco faltan tamales, humitas, locro o las tradicionales empanaditas fritas en grasa. Algunos siguen preparando el maíz y la algarroba en morteros de piedra, utilizando conanas para trabajar la harina, y haciendo nacer con esos mismos frutos bebidas como la chicha y aloja, combustibles de las fiestas. Entonces hay que agradecer, y celebrar.
El guía explica sobre la maqueta los movimientos que formaron los valles y cerros.
DIAS DE AGRADECIMIENTO Si bien Tucumán celebra otras fiestas (De la Humita, Del Quesillo, De la Verdura, Del Yerbiao), es en febrero cuando tiñe estos cerros para homenajearlos con su esencia nativa. Entonces los cerca de 5 mil habitantes estables entre los que se encuentra una de las comunidades indígenas más antiguas e importantes del NOA, se suman a los visitantes circunstanciales y realizan ofrendas, veneran a los ancianos, y durante varios días de fiesta expresan su agradecimiento a la madre tierra. El de la Pachamama es quizás el mayor festejo que rescata las raíces perdidas tras la conquista de América a manos de los españoles y su imposición del cristianismo. Al parecer, su origen se remonta a los antiguos encuentros vinculados con el pedido de fertilidad para el ganado y los cultivos, y es por ello que también se comparte en época de Carnaval, en medio de músicas, bailes y otras ofrendas. “Así como en agosto hemos sembrado y pedido, en estos meses nos juntamos sobre todo para agradecer a la Pacha. En nuestra cosmovisión, la aborigen, el año y el nuevo ciclo agrícola comienzan con el solsticio de invierno, por lo que la Fiesta Nacional de la Pachamama es un tiempo de retribuir, de reconocer, de celebrar sobre todo, y de recoger los frutos dados por la tierra”, asegura Eduardo Nieva, cacique e integrante de la Comisión de Ancianos del Amaicha del Valle. El explica también que el Concejo de Ancianos “sabiamente” ha decidido celebrarla en Carnaval, entre el 2 y el 8 de marzo, con este espíritu de compartir. El paso turístico en pleno verano no puede dejar de influenciar la zona, pero al menos por ahora no parece ser una contradicción sino un elemento más de fiesta. “Hemos arrancado ya en diciembre con la Amaichada, un encuentro enfocado sobre todo a los jóvenes de la comunidad y los visitantes, con actuaciones de artistas como Jaime Torres”, completa Nieva, y asegura que en febrero habrá más actividades: una suerte de “previa”, bromea, esperando la gran fiesta. Allí, como cada año, elegirán el último día a los pilares de estas creencias: la mujer más anciana del lugar será la Pachamama, acompañada por el carro de la Ñusta, joven representante de la fertilidad. El Yastay será la deidad protectora de los animales y de la caza, mientras el Pujillay, el espíritu alegre del diablillo carnavalero. Cuna de copleras, Amaicha mezcla estos cánticos que nacen del alma más que de la justeza vocal o la afinación, y los mezcla con los tradicionales joy-joy (coplas desgarradas con gritos) y la infaltable caja. Así la vieja Pachamama, que aquí para nada tiene una connotación despectiva, repartirá una vez más vino de la nueva cosecha a todos los participantes, saludada y festejada entre los colores de estos cerros maravillosos.
Música y coplas resuenan en la Fiesta Nacional de la Pachamama.
EL MUSEO DE LA PACHAMAMA Antes de irse, hay que pasar por esa pirca inmensa del camino, plantada justo en la zona alta desde donde se ve el pueblo. El Museo de la Pachamama es de por sí una obra imponente, y desde lejos ya se notan sus dimensiones bestiales. Hay que entrar a recorrer sus más de 10 mil metros cuadrados de piedra sobre piedra, literalmente acomodadas para dar forma (y vida, dicen) a sus representaciones. Algunos metales y otros pocos materiales, pero esencialmente la piedra, reflejan en los patios sus símbolos y dioses. Enormes figuras armadas con piedra simbolizan divinidades adorando a la Pachamama, embarazada en una de ellas, rodeada de cardones y horizontes de cerros. Una víbora bicéfala de la cultura awada, figuras de Inti (sol) y Quilla (luna), el chamán o brujo curandero de la tribu diaguita, guardas incaicas y distintas fases de la luna, son un muestrario de la gran influencia de diversas culturas que vivió este lugar. Adentro están más presentes las tradiciones ancestrales de los diaguitas-calchaquíes, con salas dedicadas a la etnología y geología regional, con una importante exhibición de tapices, pinturas, armas y otros elementos. También en su interior hay mapas y pinturas que denotan claramente en qué período se ubican las distintas etnias, y un cuadro muestra a la Pachamama, a Viracocha (dios incaico hacedor del mundo) y la descendencia de Inti y Quilla, de los cuales habría nacido el primer inca. Inaugurado en 1998 con el objetivo de rescatar la historia cercana y regional, las creencias populares, las formaciones de la geología, la antropología y el arte, expresa la conciencia de esa visión del mundo tan distinta a la de nuestro calendario gregoriano. En una de las divisiones se encuentra una maqueta que muestra cómo están conformados los Valles Calchaquíes, y en otras se exhibe la vida de quienes los habitaron, con esculturas muy bien logradas. Si bien hay pocas piezas originales, la sala es llamativa y posee réplicas de elementos que componían el modo de vida, subsistencia y hábitos familiares. El arte funerario también se hace presente, con máscaras y vasijas que se transformaban en urnas de entierro, con un sentido de continuidad de la vida tras la desaparición física de la persona.

Extraido de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-2006-2011-02-18.html

miércoles, 16 de febrero de 2011

Otro buque varado en la Antártida

Vivió situaciones de mucho riesgo en el Atlántico Sur
El buque que permaneció a la deriva en la Antártida fue reparado y ya retorna a Ushuaia
08/12/2010 |  Se trata del Clelia II, que había zarpado de la ciudad fueguina hacia la Antártida el 30 de noviembre. Falló uno de sus motores, según confirmó el capitán Alejandro López, de la Armada. Fue reparado por sus mecánicos. El crucero que viajaba por la Antártida con destino a Ushuaia y que se declarara en emergencia por problemas de propulsión se encuentra retornando hacia la costa luego de la reparación del desperfecto.
Desde un primer momento, el Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate de la Armada había emitido un alerta para que las naves que circulaban en la zona dieran asistencia al barco.
Había zarpado desde la ciudad fueguina hacia la Antártida el pasado 30 de noviembre.
Según informó a Cadena 3 el capitán de la Armada Argentina Alejandro López, el Clelia II sufrió un desperfecto en uno de sus motores y "perdió gran parte de su maniobrabilidad".
Junto al crucero ya trabajó el buque Explorer, un barco antártico argentino, que le facilitó un cable guía para que mantenga la comunicación con el Centro Coordinador de Buques de Ushuaia.
De todos modos, el desperfecto fue solucionado parcialmente por el equipo de mecánicos con el que cuenta la embarcación y ya se encuentra retornando hacia tierra firme. Se estima que el buque, que traslada a 249 personas entre pasajeros y tripulantes, arribe en la noche de mañana.

Aumentó el turismo internacional en un 72 por ciento

La presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, informó que la Argentina tuvo un "aumento del turismo internacional con respecto a 2004 del 72 por ciento", y agregó que "el aumento de divisas ha sido del 97 por ciento".
"La cifra exacta en dólares es de 1942 millones en 2003 y en el tercer trimestre de 2010 llegamos a 4.452 millones de dólares", anunció la mandataria al presentar el Programa "Argentina con Vos Siempre" desde la Casa de Gobierno. Informó Télam.

Argentina confirma su asistencia a Fitur

Argentina confirmó su asistencia a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), cuya 31ª edición tendrá lugar entre el 19 y el 23 de enero de 2011 en Madrid, según ha anunciado la oficina de turismo en un comunicado.

El país pretende superar la cifra de visitas recibidas el pasado año, cuando 211.178 participantes se acercaron a recopilar información sobre la región. Para incrementar estos datos, Argentina concentrará en un gran stand de 900 m2 a más de 80 expositores del sector público y privado entre operadores turísticos, casas de tango, líneas aéreas, asociaciones y entes nacionales, provinciales y municipales.

   Este año, como principal novedad, el país presentará su campaña 'Argentina Late con Vos' y su renovado portal www.argentina.travel, cuyos contenidos turísticos se vertebran ahora en torno a nuevos ejes promocionales: Argentina Auténtica, Natural, Activa, Gourmet, de Reuniones y de Alta Gama.

   Además, uno de los atractivos del stand será la instalación de un set que, a través de un sistema de realidad virtual, permitirá a sus visitantes adentrarse en un paisaje típicamente argentino e interactuar con varios objetos tradicionales del país, gracias a una aplicación de realidad aumentada y técnicas de 3D.

   Posteriormente, se le sacará una foto que se colgará en el perfil de 'facebook' de Turismo de Argentina (www.facebook.com/visitarg) y los participantes cuya imagen sea la más votada serán premiados con un viaje para dos personas a la región.

   Además, durante toda la Feria, se alternarán los espectáculos de tango y folclore con las degustaciones de vino y platos típicos. Publicó www.europapress.es

   Por otro lado, habrá un espacio destinado a promocionar el voto de la gente a las Cataratas de Iguazú como una de las nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo para continuar en las próximas etapas del concurso.

martes, 15 de febrero de 2011

Esos raros hoteles nuevos

Se llaman Pop Up, están de moda en Europa y se arman en pocos minutos.
Los llaman hoteles “Pop Up”, pero bien podría denominárselos hoteles desmontables, o ubicuos, si se quiere. Lo cierto es que son una tendencia nueva pero con futuro, sobre todo en Europa, especialmente a partir de la crisis económica de 2009, que afectó al sector turístico.
Recientemente, la empresa an-daluza SuiteMóvil presentó el llamado Hotel Móvil, un nuevo concepto de diseño y construcción de muy bajo costo: el hotel está diseñado sobre la plataforma de un trailer que dispone de un sistema hidráulico mediante el cual se despliega, en sólo 15 minutos, un espacio de 135 metros cuadrados de superficie, suficiente para albergar a cincuenta personas y, se asegura, alcanzar un estándar de calidad de hasta cinco estrellas. Y la empresa francesa Abilmo tiene un diseño similar, el Abilmo’s Hotel.
Uno de los aspectos más interesantes de estos hoteles es su versatilidad, ya que pueden adaptarse a distintas necesidades: los módulos pueden formar desde una cálida oficina a un salón de reuniones, un albergue para jóvenes o un hotel de lujo, con climatización individual y baños completos, con ducha.
El diseño interior es a pedido, aunque en el caso del Hotel Móvil las medidas se mantienen dentro de las dimensiones estándar, de 16 metros de largo, 2,5 de ancho y 4 de altura. Y un dato muy interesante es su precio, de entre 380.000 y 400.000 euros. Estas estructuras flexibles resultan ideales para suplir las carencias en grandes eventos como festivales, concentraciones deportivas y actos en los que los alojamientos tradicionales no pueden ofrecer un servicio directo. Pero también se transforman en una alternativa económica para quienes están dispuestos a ajustar presupuestos sin abandonar sus vacaciones.

Turismo e inclusión social en Argentina

La importancia económica del turismo
El turismo, hoy en día, es uno de los sectores económicos mas dinámicos a nivel mundial y debe asumir un rol protagónico para alcanzar los ODM, en particular el primero, el que se refiere a erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Efectivamente, no caben dudas de la importancia económica del turismo en la Argentina. La participación del rubro turismo y viajes en el PBI argentino es del 7,6 por ciento1. Esto quiere decir, que en la actualidad, el turismo es la sexta actividad de importancia en la economía nacional después de la industria manufacturera; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; el comercio mayorista y minorista; el transporte, almacenamiento y comunicaciones; y la enseñanza. En otros términos, la participación del turismo en el PBI es mayor, por ejemplo, a las actividades primarias y extractivas (agro, minería, incluyendo también extracción de hidrocarburos), a la construcción, y a cualquiera de los grandes componentes individuales de la actividad manufacturera. En el 2007, la actividad generó 1.198.366 puestos de trabajo –el 7,2 por ciento del empleo total-. Es decir, el turismo es el quinto responsable en la generación de trabajo en la Argentina, superando a sectores como construcción; actividades primarias y extractivas; y transporte, almacenamiento, y comunicaciones. En términos relativos, los ingresos por exportaciones de turismo en Argentina representan el 7,5 por ciento del total de exportaciones de bienes y servicios, constituyéndose en el cuarto sector exportador durante el año 2007, detrás únicamente de los complejos aceitero, petrolero y automotriz2.
Igual de importante aún, la Argentina se encuentra lejos de la frontera internacional3, en la cuál el turismo representa el 9,9 por ciento del PBI y explica el 8,4 por ciento del empleo total. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo4, la curva del mercado presenta una tendencia a la diversificación de los destinos: mientras en 1950, 15 destinos absorbían el 98 por ciento del turismo internacional, en 1970 ese porcentaje se redujo al 75 por ciento, para caer al 57 por ciento en 2007, reflejando sin duda la emergencia de nuevos destinos, mayoritariamente en países en desarrollo.
Ahora bien, una perspectiva de economía política nacional debe interrogarse por el impacto de la actividad turística en la estructura social en su conjunto. Es decir, la economía política nacional –a diferencia de la economía clásica-, además de analizar la actividad económica desde el punto de vista de la acumulación, analiza la actividad económica desde el punto de vista de la producción y distribución. En este sentido, el presente trabajo se interroga por la relación entre turismo y desarrollo ¿Cómo se produce el turismo que se consume en la argentina? ¿Cómo se distribuye en la estructura social? ¿Cómo afecta el turismo la vida los pobres? Y sobre todo ¿cómo puede mejorarla? Es decir, se trata no sólo de incorporar al turismo en la agenda de desarrollo empresarial, sino de procurar que dicho desarrollo esté subordinado al desarrollo económico y social de la nación.
La economía política del turismo: del “turismo popular” al “turismo mercancía”
En el sector de turismo, el enfoque dominante en materia de política pública ha consistido en aplicar en forma implícita una modalidad particular de teoría de la dependencia, sobre la base de una relación centro-periferia. A grandes rasgos, el enfoque de política pública dominante ha tendido a concentrarse en tres dinámicas: primer, promover la inversión privada; segundo, impulsar el crecimiento macro-económico agregado de la actividad -sin analizar su impacto en la estructura social ni la micro-economía de su desarrollo-; tercero, focalizarse en las ganancias de divisas internacionales sin tomar en consideración las oportunidades y las necesidades de los sectores pobres y excluidos.
Desde el punto de vista de la economía política, los actores de esta modalidad particular de desarrollo turístico son normalmente elites nacionales y compañías internacionales, ambas orgánicamente articuladas. Esta articulación suele generar un circuito, en dónde las ganancias de la actividad son repatriadas a los centros internacionales de emisión de turistas, y los vínculos con las economías locales tienden a ser débiles, con la posible excepción del empleo. En otros términos, el turismo ha tendido a desarrollarse como actividad que se comercializa en los centros económicos internacionales, pero que se consume en el punto de producción. Por lo tanto, y paradójicamente, esta modalidad de desarrollo implica una transferencia de recursos desde las periferias –receptoras de turismo- hacia los países centrales –emisores y receptores al mismo tiempo-. Es decir, los que consumen el bien turístico obtienen la ganancia de los que producen el bien turístico.
Esto no ha sido siempre así. Argentina estuvo en la década del ‘40 y los ‘50 a la vanguardia de la experiencia conocida como “turismo popular”5. El turismo popular, introducido por los dos gobiernos peronistas, se constituyó como un verdadero puntal de referencia de cómo el Estado puede planificar el turismo. El caso prototípico fue la Ciudad de Mar del Plata. Las estadísticas de la época demuestran que “Para 1938 –luego de la inauguración de la Ruta Nacional Nº 2- recibió 100.000 pasajeros, durante el año 1950 alcanzó el millón de pasajeros y en el primer lustro de la década del ‘60 llegó a un ingreso promedio temporario de 1.403.748 personas. En el primer lustro de la década del ‘70 la cifra de arribos se multiplica, de modo que el promedio de la temporada estival se estima en 2.431.084 pasajeros”6.
El turismo nacional, acompañando las políticas de industrialización y sustitución de importaciones, produjo como consecuencia directa el mayor proceso de distribución equitativa de la riqueza nunca antes vivido por nuestro país, aumentando la calidad y la cantidad de empleos, reduciendo la pobreza y consolidando una cultura del descanso turístico para las clases trabajadoras que no iba a perder en los próximos 50 años.
Fue en la década del noventa en donde los paradigmas económicos se subvirtieron. El turismo como factor de desarrollo dejó de ser una herramienta para el derecho al descanso y a las vacaciones de los trabajadores, para convertirse en un instrumento macroeconómico más para favorecer el ingreso de capitales extranjeros.
Las fotografías que nos deja esta época son sin lugar a dudas fieles reflejos de este proceso: la instalación de los Hoteles 5 estrellas de cadenas internacionales; el cierre de los ramales ferroviarios; la transnacionalización del transporte aéreo internacional y de cabotaje; las concesiones de las rutas nacionales; la desinversión en el transporte terrestre, entre otras consecuencias.
¿Es posible transformar este paradigma de modo de beneficiar el desarrollo nacional?
Hacia un paradigma alternativo: políticas públicas para turismo y la inclusión social
Hay otro mercado, un tanto oculto y postergado por la realidad actual: el de cabotaje. Sin querer iniciar un enfrentamiento entre el turismo receptivo y el turismo nacional, considero que las políticas turísticas deben buscar un equilibrio entre ambas tendencias. Esta estrategia no es irrealista comercialmente: el turismo interno representa el 73,7 por ciento del PBI que genera la actividad económica de turismo y viajes7. Tampoco es irreal desde el punto de vista de las preferencias de los consumidores. En efecto, 8 de cada 10 argentinos prefieren vacacionar en la Argentina y no en el exterior8.
El problema con el turismo nacional en el esquema actual de políticas públicas, es que las ganancias por su explotación y desarrollo tienden a concentrarse en el circuito de elites nacionales y compañías internacionales. Esto genera, para el entorno social de producción de la actividad turística –las comunidades destino- una modalidad de economía de enclave que reporta nulos beneficios en términos de desarrollo. Por ende, un punto de partida para comenzar a transformar esta situación sería promover empresas competitivas e internacionalizadas en el lugar de destino. Es decir, fomentar que la producción y comercialización de la actividad turística coincida con su ámbito de consumo. Esta lógica rompería con la economía de enclave, diluyendo la distinción centro-periferia. Se trataría de un modelo de desarrollo turístico que incorpore al desarrollo local y la eliminación de la pobreza como objetivos fundamentales.
“…Cuando las decisiones económicas siguen un patrón inadecuado, la distribución del ingreso queda subordinada al mismo, más allá de los buenos deseos de cualquier gobierno. En consecuencia, lo que llamamos justicia social también requiere para su materialización efectiva participación del gobierno y elevada eficiencia del mismo…” (Perón, 46: 1983)9
Al respecto, la actividad económica del turismo presenta una serie de características constitutivas que la hacen propicia para favorecer el desarrollo local. En primer lugar, uno de los mayores activos que poseen las comunidades en la Argentina es su localización en áreas ricas en cuánto patrimonio cultural y recursos naturales. En este sentido, una política pública de turismo que cambie el eje acumulación por el eje de producción y distribución sería una contribución fundamental en la reducción de la pobreza y la redistribución de la riqueza. En segundo lugar, una política de turismo semejante –al romper con la lógica de economía de enclave- tendría un fuerte impacto vía efecto multiplicador en el mercado doméstico. En tercer lugar, el turismo es una actividad económica trabajo-intensiva. En cuarto lugar, el turismo es una actividad que permite oportunidades de negocios de pequeña escala, puesto que se nutre precisamente de la diversidad de la oferta. En quinto lugar, el turismo es una actividad económica que por su dimensión de servicio tiene una propensión a generar trabajo femenino, siendo el género una de las dimensiones importantes de la pobreza y la exclusión en América Latina.
¿Por qué no apostar nuevamente al turismo nacional, con inversiones públicas y planificación estatal? El crecimiento del sector turístico nacional y su gran incidencia directa e indirecta en todas las economías regionales hacen de él una herramienta especialmente adecuada para el desarrollo sustentable. ¿Cuáles serían entonces los capítulos de una nueva agenda estratégica que conciba al turismo como política de Estado?
Como ya se mencionó más arriba, hay un marco general: las nuevas políticas turísticas deben encontrar un equilibrio de fuerzas entre el turismo receptivo y el turismo nacional, que favorezca el desarrollo nacional antes que concentración económica. Esto quiere decir al menos dos cosas.
En cuanto al turismo nacional, es necesario resolver los principales déficits que impiden que los actores locales se apropien de la producción y comercialización de sus activos turísticos. Para ello, resulta fundamental una ambiciosa estrategia integral que se proponga, entre otras cosas: un plan nacional de educación técnica focalizado, que contribuya a resolver los déficits sectoriales de capital humano, haciendo énfasis en la creación de una cultura emprendedora e innovadora; una línea de financiación –con un fuerte componente de micro finanza- que reduzca la falta de capital financiero para micro, pequeñas y medianas empresas; el reconocimiento, la promoción, y el fortalecimiento de la asociatividad como modalidad clave para generar capital social en las comunidades poseedoras de activos turísticos, enfatizando en la necesidad de reconfigurar la cadena de proveedores en beneficio de actores nacionales y locales; un plan de infraestructura en regiones pobres con potencial turístico, de modo de crear las condiciones para desarrollar nuevos activos y destinos emergentes; el uso de la herramienta de planificación estratégica participativa, acompañada de un reconocimiento de la importancia del sector informal y de la resolución de problemas de tenencia de tierras, con el propósito de paliar la falta de poder de mercado de los actores locales; una política de construcción de capacidades de los gobiernos locales, de modo de favorecer el proceso; una política de accesibilidad, que entienda al turismo como un derecho y no como un privilegio; finalmente, una actualización de la legislación productiva para el sector de turismo.
En cuanto al turismo internacional, esta agenda no intenta en modo alguno subestimar su importancia. Es más, la agenda supone la ampliación sustantiva del mismo, pero a través de la generación de capacidades nacionales y locales, incorporando a la mayor cantidad de agentes sociales y económicos posibles, favoreciendo el ingreso de nuevas inversiones que sustituyan paulatinamente la actual concentración de operadores trasnacionales. En forma complementaria, se deben fortalecer las alianzas estratégicas con países vecinos.
Estos son algunos de los aportes que se podrían y deberían producir en un país donde se hable del turismo como la nueva industria para paliar la pobreza y resolver alguno de los muchos problemas del desarrollo nacional.
1 Datos disponibles en el INDEC y los Informes de la Cámara Argentina del Turismo, 2008.
2 Idem.
3 Datos obtenidos del Consejo Mundial de los Viajes y el Turismo (WTTC).
4 Organización Mundial del Turismo, Naciones Unidas.
5 El peronismo instaló a partir de 1946 la idea de “turismo social”, el goce del ocio como un derecho de las clases trabajadoras, impulsadas desde el Estado. Para cumplir esta política, en 1948 se inauguró el complejo turístico de Chapadmalal –que dependía de la Fundación Eva Perón- que en los veraneos de 1953 y 1954 fue visitado por 24.218 trabajadores que no pagaron ni un centavo” (González Toro, Alberto, “Mar del Plata: apogeo y caída del turismo obrero”, Clarín, 01/02/2004). Asimismo, aprovechando las instalaciones que habían sido utilizadas por el personal jerarquizado que construyó la represa sobre el río Tercero en la provincia de Córdoba, se conformó la base operativa y subvencionada que, junto a Chapadmalal, recibió a contingentes de trabajadores argentinos, provenientes de las distintas provincias. Como complementación a estas políticas se generaron múltiples líneas de crédito público para la construcción de hoteles. Entre estos planes en 1947 se implementó un sistema de créditos denominado Préstamo Nacional Hotelero, otorgado por el Banco Hipotecario Nacional, cuyo objetivo era financiar la construcción de nuevos complejos hoteleros. Para el otorgamiento se estudiaban las propuestas considerando el lugar y el tipo de hotel que se preveía construir. En ese sentido, la gestión pública también intentó regular la organización y puesta en marcha de una más amplia red hotelera.
6 Cicalese Guillermo, “La implantación del modelo económico aperturista en los 70 y la crisis del turismo masivo en la Ciudad de Mar del Plata, 1976-1987” en Pastoriza Elisa “Mar del Plata en los años 30: entre la regresión política y el progresismo social” (1996).
7 Informes de la Cámara Argentina del Turismo, op. cit.
8 “8 de cada 10 personas aseguran que prefieren pasar las vacaciones en el país antes de salir al exterior”. (Los datos corresponden a un estudio de mercado realizado por la consultora TNS Gallup) Clarín 17/02/2007.
9 Juan Domingo Perón, “El proyecto nacional”, El Cid Editor, Buenos Aires 1983, p 42.